ESPERO QUE HAYA SERVIDO DE MUCHA AYUDA ESTE BLOGG PARA TODOS USTEDES AMIGOS Y QUE HAYAN COMPRENDIDO QUE LAS DROGAS NO SON UN CAMINO DE ESCAPE SOLO TE LLEVAN A UN LABERINTO SIN SALIDA.
La sensibilización de la sociedad debe ir dirigida hacia una cultura de rechazo hacia las drogas, y de forma especial, hacia el consumo de cannabis y de cocaína.
En el imaginario colectivo y de forma especial entre los más jóvenes, se tiene que fomentar la asociación entre el consumo de drogas y el fracaso en la vida, contraponiéndolo a la creencia errónea que identifica consumo de drogas con éxito social.
Los jóvenes deben empezar a tomar conciencia de que el consumo de drogas como el cannabis y la cocaína, tanto esporádico como habitual, puede conducirles al fracaso en todos los órdenes de la vida (fracaso afectivo, laboral, intelectual, social, etc...)
Existe un falso mito extendido entre los más jóvenes, que hay que romper, de que el consumo de sustancias psicoactivas con fines recreativos convierte a los consumidores en personas con mayor capacidad de relación y estima social.
¿Cómo se previenen las adicciones?
La prevención de las adicciones puede realizarse en niveles diferentes según sea el grado del riesgo de las personas para consumir drogas o el daño sufrido cuando ya las consumieron.
De modo amplio, diremos que la prevención se basa en una actitud atenta cuyo propósito es evitar la aparición de riesgos para la salud tanto del individuo como de la familia y de la comunidad.
Con respecto al uso de drogas en general podemos distinguir varios niveles de prevención:
La prevención primaria (estrategias para evitar el consumo dirigidas a quienes no son consumidores, fundamentalmente niños y adolescentes).
La prevención secundaria (diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en quienes ya padecen la enfermedad o adicción).
La prevención terciaria (prevención de la discapacidad en aquellos que han llegado a ese estado producto del adicción).
COMENTARIO: LAS DROGAS SON MALAS EN TODO EL SENTIDO DE LA PALABRA ASI COMO DICES NO MUCHAS COSAS O PERSONAS EN TU VIDA SE VALIENTE Y DILE NO A LAS DROGAS PORQUE SON MALAS PARA TI "CUIDATE"
¿Qué
es un factor de protección?
Son situaciones o características que aumentan la probabilidad de que un
individuo no se inicie en el consumo de drogas.
¿Cómo
se manejan en la prevención de las drogodependencias?
En los programas de prevención siempre potenciaremos factores de
protección, con el fin de anular la posible influencia que puedan estar
ejerciendo factores de riesgo al consumo. Esto implicará un análisis previo
de la población sobre la cual deberemos intervenir, con el fin de
identificar cuáles son los factores de riesgo que puedan estar
interactuando. Estos factores de riesgo y de protección no lo son sólo para
el consumo de drogas, sino que también están en la base de otras conductas
problemáticas para los adolescentes: agresión, robo, fugas del hogar,
conductas sexuales de riesgo, activismo y rebelión. Por consiguiente, si
llevamos a cabo acciones preventivas, incidiremos positivamente para evitar
que se produzcan todas ellas.
A
nivel individual:
Habilidades sociales y
receptividad social; cooperación; estabilidad emocional; autoestima;
flexibilidad; habilidad para solucionar problemas; bajar los niveles de
“reactividad”.
Relaciones satisfactorias
con padres y demás familiares; responsabilidad en el colegio;
colaboración con las instituciones; creencia en los valores de la
sociedad.
Buenas dotes de
comunicación; sentido de la responsabilidad; empatía; generosidad;
sentido del humor; inclinación hacia un comportamiento a favor de la
sociedad; habilidad para resolver problemas; sentido de la autonomía;
tener buenos propósitos y pensar en el futuro (motivación); ser
disciplinado.
En la
familia:
Vínculos afectivos entre
los miembros de la familia
Dar mucho cariño y evitar
las críticas severas; dar márgenes de confianza; tener altas expectativas
de los padres, claras y consistentes; incluyendo la participación de los
niños en las decisiones y responsabilidades familiares.
Que los padres atiendan los
intereses de sus hijos; relaciones paterno-
filiales ordenadas y
estructuradas; participación de los padres en los deberes y actividades
de sus hijos.
En el
grupo de amigos:
Relación con gente de la
misma edad que participa en actividades escolares, de esparcimiento, de
servicio y otros tipos de actividades organizadas.
En la
escuela:
Comprensión y apoyo sentido
de la “comunidad” en la clase y en el colegio.
Altas expectativas por
parte del personal del colegio.
Hábitos y normas claras de
comportamiento.
Participación,
responsabilidad y relación de los jóvenes con las tareas y decisiones del
colegio.
En la
comunidad
Comprensión y apoyo.
Altas expectativas en la
juventud.
Oportunidades para que los
jóvenes puedan participar en las actividades de la comunidad.
En la
sociedad:
Información y asesoramiento
a los medios de comunicación (oponerse a mensajes que, directa o
indirectamente, fomenten la droga).
Disminución de la
accesibilidad.
Incremento de los precios a
través de los impuestos.
Aumento de la edad legal de
compra de alcohol y hacer cumplirla.
Endurecer las leyes de
conducción bajo los efectos de una droga.
COMENTARIO: AL ANALIZAR ESTE TEMA HEMOS COMPRENDIDO QUE PARA EVITAR EL CONSUMO DE CUALQUIER DROGA YA SEA POR CUALQUIER RAZON DEBEMOS TENER UN AUTOESTIMA MUY ALTO Y SABER QUE ES BUENO Y MALO EN NUESTRAS VIDAS.
Son situaciones o características que aumentan la probabilidad de que un individuo se inicie en el consumo de drogas, y que, por consiguiente, acabe teniendo problemas con dichas sustancias.
A nivel individual:
Hábitos de vida inadecuados.
Falta de autocontrol, de
seguridad en sí mismo y, actitud de rechazo hacia sus semejantes.
Baja autoestima.
Problemas emocionales y
psicológicos en general.
Posturas favorables hacia
el consumo de drogas.
Rechazo de los valores
comúnmente establecidos
Fracaso escolar.
Falta de vínculos afectivos
con el colegio.
Comportamiento antisocial
temprano, como mentir, robar y agredir, especialmente en chicos y
combinado a menudo con timidez e hiperactividad.
En la
familia:
Conflictos familiares y
violencia doméstica.
Desorganización familiar.
Falta de cohesión familiar.
Aislamiento social de la
familia.
Aumento del estrés familiar.
Normas y castigos
relacionados con el consumo de drogas poco estrictos, ambiguos o
incoherentes.
Falta de disciplina y
supervisión del niño.
El nivel de exigencia por
parte de los padres no se adecua a las capacidades del niño.
En el
grupo de amigos:
Relación con delincuentes
de la misma edad que consumen o valoran las sustancias peligrosas.
Relación con gente de la
misma edad que rechaza las actividades y pasatiempos corrientes.
Dejarse
llevar por las malas influencias (presión de grupo).
En la
escuela:
Reglas y castigos
relacionados con el consumo de drogas y la conducta
del alumno poco
rígidas, ambiguas e incoherentes.
Costumbres de trato a los
alumnos duras o arbitrarias.
Facilidad para conseguir
sustancias peligrosas en los edificios del colegio.
Falta de vínculos afectivos
en el colegio.
En la
comunidad:
Desorganización de la
comunidad.
Falta de vínculos afectivos
en la comunidad.
Falta de orgullo cultural.
Normas poco claras, falta
de cumplimiento de la legislación existente y permisividad social del
consumo.
Servicios y oportunidades
de ocio, tiempo libre, cultural, laboral,etc para la juventud inadecuados
para el fomento de las relaciones sociales.
En la sociedad:
Pobreza
Paro y subempleo
Discriminación
Mensajes de fomento de la
droga en los medios de comunicación social
EL COMIENZO DE LA DROGADICCION
COMENTARIO: ANALIZADO ESTE TEMA HE LLEGADO A LA CONCLUSIÓN QUE, LA FAMILIA, AMIGOS, ETC. SOMOS FACTORES DE RIESGO YA QUE MUCHAS VECES SIN DARNOS CUENTA HERIMOS A UNA PERSONA YA SEA DIRECTA O INDIRECTAMENTE . PUES MUCHAS VECES LOS CONFLICTOS EN EL HOGAR, EL ODIO, LA BURLA, LLEVAN A UNA PERSONA A METERSE EN EL MUNDO DE LAS DROGAS.